Los sistemas de almacenamiento evolucionan a gran velocidad a lo largo de los años, no solo en los dispositivos o medios donde se almacenan, sino también en capacidad. A continuación, hablare de los sistemas de almacenamiento actuales.
Uno de los dispositivos de almacenamiento más usados es la memoria de almacenamiento aleatorio, más conocido como Memoria RAM. En esta memoria no se pueden guardar datos como peliculas, musica o un pdf, ya que en esta memoria se cargan todas las instrucciones que ejecuta el procesador.
Otro de los dispositivos de almacenamiento que cada año es menos utilizado son los CD´s y DVD´s. La diferencia entre estos es que el DVD es mejor que el CD ya que tiene una mayor capacidad de almacenamiento de datos, emplea un laser de lectura con una longitud de onda menor que el CD, lo que le hace más rápido, etc.
Estos dispositivos también han evolucionado hasta el denominado Blu-ray Disc que se utiliza para almacenar películas de gran calidad gráfica.
La memoria USB es un bus estándar industrial que define los cables,
conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de
alimentación eléctrica entre computadoras, periféricos y dispositivos
electrónicos. La primera especificación completa 1.0 se publicó en 1996, pero
en 1998 con la especificación 1.1 comenzó a usarse de forma masiva.
También encontramos los discos duros, donde principalmente encontramos el clásico HDD, el que tiene cualquier en su ordenador para guardar toda la información. Dicha información la guarda mediante un sistema de grabación magnética, Se compone de disco unidos por un eje. El problema de estos discos duros es que su velocidad no es la más alta del mercado, ya que en velocidad, los SSD son los lideres del mercado. Un SSD utilizan memoria no volátil, como la memoria flash, en lugar de discos magnéticos.
En cuanto a la base de datos (cuya abreviatura es BD) es una entidad en
la cual se pueden almacenar datos de manera estructurada, con la menor
redundancia posible. Diferentes programas y diferentes usuarios deben poder
utilizar estos datos.
El Big Data o Datos masivos es un concepto que hace
referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los
procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos.
El fenómeno del Big Data también es llamado datos a gran escala. El límite
superior de procesamiento ha ido creciendo a lo largo de los años. De esta
forma, los límites fijados en 2008 rondaban el orden de petabytes a zettabytes
de datos. Existen muchísimas herramientas para tratar con Big Data, las cuales
tratan con los tipos de Big Data:
- Datos estructurados: son datos que tienen definidos su longitud y formato
- Datos no estructurados: son aquellos datos que vienen en el formato tal y como fueron recolectados, por lo que carecen de un formato específico.
Dentro de las Bases de datos, hay que destacar el metadato, que no es más que un dato estructurado sobre la información, o sea, información sobre información, o de forma más simple, datos sobre datos.
La manera de leer esta base de datos es a través del lenguaje SQL. Una de sus características es el manejo del álgebra y el
cálculo relacional que permiten efectuar consultas con el fin de recuperar, de
forma sencilla, información de bases de datos, así como hacer cambios en ellas.
Referencias:
Videoconferencias del profesor
Apuntes de la asignatura
https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_acceso_aleatorio
https://es.wikipedia.org/wiki/DVD
http://es.ccm.net/contents/66-introduccion-bases-de-datos
https://es.wikipedia.org/wiki/Big_data