domingo, 17 de abril de 2016

Recuperación de la Información




El tema sobre el que vamos a hablar está muy relacionado con el tema anterior, es por eso que no lo explicare desde cero, sino que continuare a partir de lo dicho anteriormente. Esta relación se debe a que cuando buscamos algo en Google, el buscador se dispone a realizar una recuperación de datos, que es el resultado de nuestra búsqueda. Esta recuperación de datos se realiza dentro de la base de datos del buscador con el objetivo de recuperar textos, imágenes, etc.

Para acceder a esta base de datos, se utilizan:

  • Buscadores: con el fin de recuperar información almacenada en internet.
  • Directorios: son listas que están ordenadas y permiten acceder a la información de manera clara.
  • Metabuscadores: estos buscan la información en diferentes bases de datos.
  • Buscadores selectivos: buscan información en una base de datos que solo contiene información de un área especifica.

Para facilitar la búsqueda de información, es recomendable introducir las palabras claves. Estas palabras clave sirven para encontrar de manera sencilla la información, pero para que esto ocurra, las páginas web deben estar bien etiquetadas.

Para recuperar la información, nos podemos encontrar con dos enfoques diferentes:

  • El procesamiento estadístico: en este procesamiento, se asigna un peso a cada término en función de su relevancia con el resto del texto, sin importar el orden ni la estructura
  • El procesamiento lingüístico: los documentos son analizados en diferentes niveles lingüístico que se han establecido anteriormente.

También, para recuperar la información, se usan muchos tipos de ecuaciones como el truncamiento, los operadores booleanos... o incluso programas como Webspirs.


Para finalizar, quiero añadir que el resto de información necesaria para completar el tema, se encuentra el la entrada anterior del Blog, es decir, El buscador de Google.






No hay comentarios:

Publicar un comentario